Heysen Trail - Outback

Terra Australis: Heysen Trail & Kangaroo Island

Señal tren (Australia)
Señales de tráfico peculiares

En mi viaje por Australia con «El comandante» y el resto del «comando» no podemos dejar de visitar el Outback y Kangaroo Island, y allá que vamos. Comenzamos volando de Melbourne a Adelaida con JetStar (compañía australiana). En Adelaida alquilamos dos coches para trasladar al «comando» al norte, al interior. Región que llaman outback en Australia. La misión principal es hacer una pequeña parte del Heysen Trail del Outback, una ruta que va desde Parachilna Gorge hasta Cape Jervis en la Costa, pasando por Flinders Ranges National Park, nuestro destino. El trail completo son más de 1200 km, aunque nosotros haremos sólo tres días de ruta. Con esto en mente, antes de partir, visitamos en Adelaida una librería que también es una especie de asociación: «Amigos del Heysen Trail«.Señales de tráfico con símbolos en Australia

Un señor entrado en años nos atiende muy amablemente y nos proporciona mapas e información de la ruta, insistiendo en que tengamos mucho cuidado con la Black Snake y la Brown Snake, que eran … «muy dañinas»  :-S

[LEE HASTA EL FINAL PARA VER LA GALERÍA DE FOTOS]


Heysen Trail

Partimos hacia los Flinder Ranges a 500 km al norte de Adelaida, pasando por paisajes variopintos cada vez más desérticos y por algún pueblecito que otro perdido en el olvido a lo Far-west.

Señal de Gansos sueltos - Adelaida (Australia)
Señal de tráfico de gansos y gansitos sueltos – Adelaida (Australia)

Praderas de pastos, cultivos, señales de «peligro canguros», «peligro trenes», «peligro gansos», lagos enormes… en general una región bastante plana y una puesta de sol fantástica. Pude comprobar que las líneas férreas que hay en Adelaida no están electrificadas. Al menos fuera de la gran ciudad. Y además con una sola vía, por lo que cada X km hay un ensanchamiento para que puedan cruzarse trenes. Supongo que siendo las distancias tan enormes electrificar no sale a cuenta y sale mejor que las máquinas sean de gasoil. Y si encima el país tiene pozos petrolíferos… 😉

Al acercarnos al destino, ya de noche, el terreno cambia y se hace más montañoso. Saliéndonos del asfalto por pistas de tierra todo se hace más emocionante y … resbaladizo :-O  Casi de madrugada llegamos a Alpana Station. Una granja de ovejeros cerca de Parachilna Gorge bastante peculiar, con una casa grande y cómoda donde pasamos la noche. Al día siguiente nos preparamos al amanecer y desayunamos bien para afrontar el comienzo de la ruta. Sally, la dueña de la granja, nos lleva a Parachilna Gorge, comienzo de la ruta. De camino paramos a repostar en una gasolinera muy «vieja» con un cartel muy curioso: «Real people only. No yuppies». De ser que aquí sólo viene gente auténtica 😉

Real people only, no yuppies - Angorichina (Australia)
Cartel «Real people only, no yuppies» – Angorichina (Australia)

Empezamos el trekking con todo lo necesario en nuestras mochilas (de unos 15-18kg de peso), incluyendo las tiendas de campaña, material de cocina y comida para todos. Sin olvidar las toallas húmedas (con alcohol a poder ser) como comentaba en el post de Tasmania. Y en rutas por terrenos desérticos con más sentido, pues es seguro que sudaremos mucho.

Comienzo Heysen Trail - Outback (Australia)
El «comando» al comienzo del Heysen Trail – Outback (Australia)

La distancia a recorrer hoy es 18km y parece que va a ser caluroso. Ascendemos por lo que parece el lecho de un río seco que en pocas ocasiones lleva agua. El terreno es rojo ocre y seco. La ruta transcurre entre algunos eucaliptos, pinos (o primos lejanos), matorral bajo, muchas (MUCHAS) moscas y un sol de justicia. El camino está claro y avanzamos entre colinas, montañas bajas y algún bosque pequeño de pinos jóvenes y delgados. Entre la poca vegetación vemos algunos canguros y wallaby bastante cerca, y los acechamos para fotografiarlos 🙂

Camping de Aroona Hut - Heysen Trail (Australia)
Montando el campamento en Aroona Hut – Heysen Trail (Australia)

La primera noche la pasamos al aire libre en Aroona Hut, en las tiendas que llevamos. Es una zona de camping con letrinas sencillas pero funcionales.

Al día siguiente el sol nos levanta pronto y aprovechamos para fotografiar aves y canguros que salen al amanecer. Hoy nos toca andar 24km hasta Yanyanna HutPasamos por una estación ganadera con algún cartel que informa que hay cebo envenenado enterrado para matar a los zorros. Aquí en Australia tienen problemas con los zorros porque acaban con la fauna autóctona (se hicieron muchas burradas introduciendo animales de fuera en Australia) y tratan de eliminarlos. Dudo si el veneno es la mejor opción, la verdad :/ El camino nos lleva a subir una colina (Brachina Viewpoint ) que nos ofrece una vista fantástica de la región.

Saúl en Brachina Viewpoint - Outback (Australia)
Mi barba en Brachina Viewpoint – Outback (Australia)
Lagarto de lengua azul (Bobtail) - Outback (Australia)
Lagarto de lengua azul (Bobtail) – Outback (Australia)

Al continuar la marcha, nos topamos con un ejemplar de lagarto de lengua azul y cola corta (Tiliqua rugosa) conocido en Australia Occidental como Bobtail o también Shingleback, cuyas principales características son una lengua azul para disuadir a sus enemigos con un color llamativo y una cola corta con forma similar a su cabeza para confundir también a sus enemigos que no sabrán cuál es la cabeza.

Seguimos caminando por terreno sin árboles y nos encontramos huesos y restos de canguros cerca de árboles grandes. Encontramos un grupo de Emús (Dromaius) que se alimentan entre los pinos. Nos podemos acercar lo suficiente para fotografiarlos. Son animales parecidos a las avestruces (algo más pequeños) grandes y veloces que no permiten que te acerques mucho.

Esta segunda noche pernoctamos en el pequeño refugio Yanyanna Hut, en Yanyanauna zona ya más desértica. La noche está completamente despejada con una luna creciente y puedo disfrutar de un cielo precioso (no tanto como el de Tasmania, eso es verdad) tumbado sobre la tierra roja esperando sentir la energía de los aborígenes australianos que vivieron allí hace no muchos años.

Yanyana Hut en Heysen Trail - Outback (Australia)
Cae la noche en Yanyanna Hut en Heysen Trail – Outback (Australia)

El tercer y último de día de trekking por el Heysen Trail tenemos que caminar 22km por un territorio similar a los dos días anteriores. Vamos ya acercándonos a Wilpena Pound y el terreno se alterna entre colinas, vegetación baja, pinos y que no falten las moscas. En un tramo avanzamos por el lecho seco de un río pedregoso con árboles caídos donde sorprendemos a otro lagarto de lengua azul. También vemos cacatúas rosas australianas (Eolophus Roseicapilla) en las ramas de los eucaliptos, varias águilas volando sobre nuestras cabezas y un buen ejemplar de Araña de seda de oro (Nephila) en su tela dorada.

Canguro rojo entre la hierba - Heysen Trail (Australia)
Canguro rojo en Heysen Trail – Outback (Australia)

Pasamos por una zona que está marcada como hábitat del Wallaby de las rocas de patas amarillas (Yellow-footed Rock Wallaby – Petrogale Xanthopus) que está en peligro sobretodo por la actividad humana y los animales introducidos, tanto herbívoros (competencia) como depredadores.

Llegamos atardeciendo al camping de Wilpena Poundya en el parque nacional de los Flinder Rangesdonde montamos las tiendas y nos damos la primera ducha en 3-4 días. Preparamos la cena al fuego de una buena hoguera (en una zona preparada del camping). Sabe a gloria 🙂

Al día siguiente cerca del camping vemos un Emú hembra con unas 5 crías junto a ella. El plumaje de las crías es algo más peculiar que el de los adultos, tiene rayas blancas.

Emú con crías - Wilpena Pound (Australia)
Hembra de Emú con crías cerca del camping en Wilpena Pound (Australia)

Finalizamos las rutas del outback con una visita al «cráter» de Wilpena. No es un cráter de impacto, si no un anfiteatro natural enorme que parece un cráter. 

Postal Flinder Ranges (Australia)
Vista aérea de Wilpena Pound en una postal (Australia)

El día está nublado y llueve a ratos mientras ascendemos a un mirador desde donde puede apreciarse muy bien y conseguimos buenas panorámicas. Podemos leer sobre este territorio en varios paneles informativos. El nombre de Wilpena se cree que es Aborigen y significa «el lugar de los dedos doblados» aludiendo a la forma que tienen estas montañas como una mano doblada hacia dentro en forma de copa.

Wilpena Pound Panel (Australia)
Ikara es el nombre Aborigen de Wilpena Pound

Para los antiguos habitantes de los territorios del norte de los Flinder Ranges, los Adnyamathanha  (pueblo de las rocas o colinas), esta formación rocosa se llamaba Ikara  que significa «lugar de reunión» o «lugar de ceremonia». Según cuenta este pueblo se estaba celebrando una ceremonia sagrada en este lugar cuando dos enormes y poderosas serpientes de los sueños, llamadas Akurra, rodearon la ceremonia. Las huellas de sus cuerpos en forma circular formaron los laterales de Wilpena Pound. El pueblo aborigen suele explicar la formación de las montañas, ríos y gargantas con historias sobre criaturas gigantes semi-humanas, como la formación de los Flinder Ranges por los Akurra. Nos encontramos un panel en una roca que cuenta la historia sobre «El viaje de Yurlu» (Yurlu’s Journey), un viejo Kingfisher-man (hombre-Martín pescador) que inició un viaje hacia el sur desde su hogar en Kakarlpunha (donde terminan las montañas) para asistir a una importante ceremonia de iniciación (malkada) en Ikara (Wilpena Pound). Sus andanzas y su encuentro con los dos Akurra dan explicación a la formación de toda esta región con sus lagos, ríos y montañas. Muy interesante, la verdad.

Saúl en Wilpena Pound (Australia)
Mis barbas y yo en uno de los miradores de Wilpena Pound (Australia)

Kangaroo Island

Dejamos atrás esta región del outback con los coches volviendo de nuevo al sur, hacia Adelaida y llegamos ya de noche a un alojamiento que encontramos. Es un hostel/backpacker en la ciudad llamado Blue Galah bastante modesto. Es barato y poco más. Dormimos en literas en una habitación petada y por la noche me muerde una pulga o chinche en la pierna (pica como el demonio). Supongo que huelga no recomendar el sitio 😉

Saúl en Cape Jervis (Australia)
Aquí en Cabo Jervis esperando el Ferry a Kangaroo Island

Salimos al amanecer hacia Cabo Jervis en un día lluvioso y tardamos como 1 hora y media. Nuestro destino es Kangaroo Island (Mapa PDF). En Cabo Jervis compramos los billetes para el ferry Kangaroo Island Seelink.
Metemos los coches en el ferry como si fuera un puzzle, todo al milímetro. Tardamos poco a Kangaroo Island, una isla de unos 150km de ancho llena de bichos 🙂

Con los dos coches recorremos la isla (sigue el día nublado) y vamos a ver Leones Marinos Australianos a Seal Bayen la costa sur. Es una playa privada y protegida donde pagas una entrada y bajas a la playa por un camino hasta una zona de observación. Si pagas un poco más un guía te mete en la playa para verlos mucho más cerca. Afortunadamente es habitual verlos desde las barandillas fácilmente. Vemos allí también un esqueleto de una ballena jorobada joven de 10m.

León Marino Australiano - Seal Bay (Australia)
León Marino Australiano – Seal Bay (Australia)
Koala en eucalipto - Kangaroo Island (Australia)
Koala en eucalipto – Kangaroo Island (Australia)

Vamos ya a la casa donde pasaremos la noche cerca del parque nacional y al llegar, en la inmediaciones, vemos Cucaburras (Dacelo Novaeguineae) parecido a un martín pescador, canguros, loros, gansos, cacatúas rosas australianas, y Koalas (Phascolarctos Cinereus) en las ramas de los eucaliptos. Está lleno de animales. La casa es enorme, con mesa de billar y todo, varios salones, chimeneas y terrazas. Abundan los alojamientos así en esta isla. Hacemos una cena como una gran familia jejejje.

Al día siguiente el tiempo sigue revuelto y poco después de retomar la marcha, uno de los dos coches que llevamos no consigue esquivar un canguro que se cruza en la carretera y le golpea levemente en las patas traseras :/  Ya nos habían comentado que hay que estar atento porque se cruzan muy rápido. Hay señales de «peligro canguros» por todos sitios. Es algo a tener muy en cuenta.

Seguimos hacia la costa Sur para conocer Little Sahara en Vivonne Bay, una duna gigante preciosa cerca de la playa, donde la gente se tira con tablas de surf y se hace fotos 🙂 Seguimos hacia el Oeste hasta Hanson Bay, conocido por ser un santuario de vida salvaje. Visitamos brevemente su espectacular playa, aunque el día no invita a bañarse.

Remarkable Rocks - Kangaroo Island (Australia)
Remarkable Rocks – Kangaroo Island (Australia)
New Zealand fur-seal - Kangaroo Island (Australia)
Foca de Nueva Zelanda – Kangaroo Island (Australia)

Avanzamos un poco más hacia el oeste hasta adentrarnos en el parque nacional Flinder Chase, pasando por el mirador de Bunker Hill, que ofrece una gran panorámica. Vamos a un monumento natural llamado Remarkable Rocks, que vienen a ser un conjunto de rocas con formas muy curiosas esculpidas por la erosión. Nuestro día gris nos permitió disfrutar de estas formaciones rocosas sin lluvia y con algo de fresco, aunque con la luz del amanecer o atardecer debe ser espectacular verlas. Muy recomendable visitarlas en uno de estos dos momentos del día.

Muy cerca de allí, hacia el Oeste, visitamos Admiral’s Arch, en el cabo du Couedic. Un arco natural formado por la erosión del mar donde con un montón de estalactitas colgantes. El lugar está habitado por Focas de Nueva Zelanda (New Zealand fur-seals) que pueden verse fácilmente desde la zona de observación. Al lado está también el faro del cabo, que fue construido a principio del siglo XX (1909).

Admiral's Arch - Kangaroo Island (Australia)
Admiral’s Arch – Kangaroo Island (Australia)

Ya atardeciendo vamos al alojamiento donde pasaremos la segunda y última noche en la isla. Es una casa de una planta en el suelo con la cocina y baños en el exterior en zonas cubiertas. Las habitaciones y salón son grandes y agradables y tiene estufa de leña. Por la noche hacemos una incursión en los alrededores para ver animales y vemos restos de wallaby y poco más :/ aunque nos echamos unas risas.

Halcón - Maslin Beach (Australia)
Cernícalo volando en Maslin Bay – Adelaida (Australia)

Al día siguiente volvemos a Penneshaw en la costa oriental de la isla para coger el ferry. Cerca de donde se toma el ferry hay una zona de anidación de Pingüinos Azules (Fairy Penguins) y un centro para su conservación (Penneshaw Penguin Centre) donde organizan rutas guiadas y proporcionan información.

La verdad es que con dos o tres días en Kangaroo Island se puede disfrutar de todo lo que ofrece la isla (que es mucho), pudiendo ver así gran variedad de animales sin tener que moverse mucho. Hay muchos alojamientos en ranchos y fincas a precios asequibles. Estando en Australia es una parada muy recomendable, un must-see.

Volvemos a Adelaida con los coches desde Cabo Jervis haciendo una parada en Maslin Bay al atardecer, con unas vistas fantásticas del mar y de Gull Rock desde la playa. Una buena guinda para esta segunda parte de nuestras andanzas por Australia.

Saúl en Maslin Beach (Australia)
Mirando al Golfo de St. Vincent en Maslin Beach – Adelaida (Australia)

Volamos de nuevo con JetStar de vuelta al centro de operaciones en Melbourne para preparar el último asalto … la Gran Barrera de Coral y la jungla!

Galería de fotos – Heysen Trail & Kangaroo Island

(pincha para verlo en grande)

2 comentarios en “Terra Australis: Heysen Trail & Kangaroo Island

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.