Great Barrier Reef (Australia)

Terra Australis: Cairns, La Gran Barrera & The Jungle

La última parte de mi periplo por Australia, y no por eso la peor, transcurrió en el nordeste. En la región de Queensland. Sol, calor, mosquitos, selva, corales, cocodrilos… La verdad es que si uno va a Australia es casi obligatorio conocer la gran barrera de coral. Si buceas incluso con mucho más motivo, aunque haciendo snorkle también se puede disfrutar del organismo vivo más grande del planeta tierra.

Saúl en Melbourne (Australia)
Mi barba por las calles de Melbourne

Después de las aventuras del comando por Tasmania y  por el Outback y Kangaroo Island descansamos un poco en Melbourne y aprovechamos para ver un poco la ciudad. Podemos comprobar que esta ciudad es un gran destino turístico para los asiáticos. Hay mucha gente asiática. Incluso en más de una ocasión parece que estás en Korea o Taiwán, y eso sin entrar en el barrio chino que tiene Melbourne. También podemos ver que la cultura está en las calles con mucha gente haciendo espectáculos por la calle, pintores, mimos, etc. La ciudad tiene una energía muy agradable y cosmopolita que no te hace sentirte en un lugar extraño. En nuestro cuartel general de Melboune (The Mansion) preparamos mochilas y equipo para el trópico. En esta ocasión llevamos mucho menos peso 🙂

[LEE HASTA EL FINAL PARA VER LA GALERÍA DE FOTOS]


Great Barrier Reef

El comando embarcando (Cairns)
El comando embarcando en Cairns

Volamos a Cairns, ciudad turística ligada al buceo, entre otras cosas. Nos alojamos en un backpacker agradable y asequible llamado Globetrotters International, que tiene una piscina pequeña y como curiosidad… tiene una PlayStation con el formula 1 y un asiento de monoplaza para jugar 🙂 A la mañana siguiente (muy prontito) ya nos vamos a bucear a La Gran Barrera de Coral, el organismo animal vivo más grande del planeta Tierra 🙂 Nos preparamos para pasar 3 días en un barco (grande) 60km mar adentro buceando día y noche en el arrecife australiano. Hay que llevar… bañador y poco más 🙂  Lo realizamos con el CDC Cairns Dive Center (todo fue de lujo, desde el equipo de buceo hasta el staff, instructores, etc), uno de los muchos centros de este tipo que hay en Cairns .

Sun Deck briefing - Kangaroo Explorer (Australia)
Briefing de la inmersión en cubierta – Kangaroo Explorer (Great Barrier Reef)

Nos llevan en un barco de traslado (con mucha gente) para acercarnos a una plataforma que flota en medio del mar a modo de transfer, donde esperamos como si fuera una terminal a que vengan a buscarnos para llevarnos a nuestro barco definitivo: el MV Kangaroo Explorer. Un catamarán de 25m de eslora muy bien preparado para este tipo de actividades. Cuando llegamos (sobre las 8 am) a nuestro barco vamos a los camarotes a nos ponemos el bañador y subimos a la cubierta superior a tomar el sol 🙂 y el barco se dirige a la primera zona de buceo del arrecife. Los camarotes son pequeñitos pero no hace falta más. Estoy con Diego en el camarote y nos organizamos bien. Somos 12 en el barco, más el staff del barco y los instructores de buceo.

Subiendo al barco - Kangaroo Explorer (Australia)
Diego y yo subiendo al barco después de una inmersión nocturna – Kangaroo Explorer (Australia)

La dinámica en el barco es sencilla. Levantarse muy pronto (5:30 am) y, en ayunas (o se puede tomar algo rápido de fruta), primera inmersión del día. Al volver desayunamos y vamos a cubierta a descansar y tomar el sol (o la sombra) con cuidado y mucha protección, porque el sol aquí en Australia quema más y más rápido. El barco se mueve a la segunda ubicación de buceo y se realiza la segunda inmersión (sobre las 9 am). Luego llega la comida y reposamos al sol. El barco se mueve a la tercera zona de buceo y realizamos la tercera inmersión del día (4 pm). Después cenamos y descansamos un poco para realizar la última inmersión (nocturna) sobre las 7 pm. La realizamos con linternas (y un foco potente que tiene el barco en el casco. Al terminar el día… estoy destrozado.

Anémona y Payasos - Great Barrier Reef (Australia)
Anémona y sus peces Payasos en simbiosis – Great Barrier Reef (Australia)

Estamos allí 3 días con este plan maravilloso y tratando de entender ese ingles «del infierno» de la tripulación (tienen un acento complicado). En total hacemos 10-11 inmersiones en distintos ubicaciones del arrecife, 2 de ellas nocturnas: Moore, Milln, Briggs, ElfordThetford reefs. Tampoco son muy largas y no muy profundas… entre 35-45min y máx 20m de profundidad. Pero no se necesita más 🙂 para disfrutar del arrecife. En un par de inmersiones hay algo de corriente y tenemos que pegarnos algo más al fondo para economizar. Además no había muy buena visibilidad. En el resto las condiciones son magníficas.

White fin Shark - Great Barrier Reef (Australia)
Tiburón de punta blanca de arrecife alejándose – Great Barrier Reef (Australia)

Podemos ver muchas especies de peces de colores, corales enormes, gorgonias, gusanos tubícolas, anémonas con sus peces payaso de múltiples tipos, …. peces ballesta, un pez flauta, peces ángel, un par de langostas gigantes (más de medio metro de langosta), cangrejos enormes, … ains….

Gorgonia - Great Barrier Reef (Australia)
Gorgonia gigante – Great Barrier Reef (Australia)

Mención especial merecen las tortugas marinas… es algo muy «especial» bucear con ellas. Sólo el que lo haya realizado sabe a lo que me refiero. Además vemos 2 tiburones de arrecife de punta negra (de metro y medio) a unos 3 metros de distancia y uno de punta blanca más lejos. Preciosos.

Y como bonus, en una de las inmersiones nocturnas, pude ver en exclusiva junto con Diego (mi compi de buceo) un tiburón leopardo descansando en un hueco de una roca. Estábamos él y yo solos al verlo y pudimos disfrutar viendo sus detalles con la linterna (no hay foto, no llevábamos cámara). El resto de compis estaban unos metros más allá y después de verlo un rato y ver que no venían fuimos a avisarles, pero al volver justo se movió y se fue. Una pena (para ellos jejeje). Al volver al barco el Dive Master nos dijo que habíamos tenido mucha suerte porque no es fácil verlos… yúju!!!

Jaime Barrallo y el Teniente buceando - Great Barrier Reef (Australia)
«El comandante» y «el teniente» imitando a Chiquito 🙂 – Great Barrier Reef (Australia)

Durante las inmersiones el único de nosotros que lleva cámara es Mario, que tiene una cámara con carcasa submarina, así que es el encargado tomar fotos de todos los bichos y de nosotros buceando haciendo el «canelo». Menos mal porque son de las pocas fotos que tenemos de debajo del agua 🙂

Además, en una de las inmersiones, uno de los chicos del staff del barco que se encarga del material audiovisual baja con nosotros con una cámara de vídeo profesional para grabarnos buceando y sacar algunas fotos. Nosotros posamos para él jejeje y disfrutamos de la inmersión y de todos los «bichos» que nos encontramos. Por la tarde nos enseñó el vídeo ya montado en un DVD y la verdad es que quedó genial y claro, lo compramos. No era muy caro y merecía la pena 🙂  Aquí está:

El tercer día sobre las 3 pm, después de comer, viene a buscarnos un mini barquito para llevarnos a la plataforma de transfer y de ahí a la costa de nuevo. En el barco de vuelta ya hay más gente y conozco a una catalana con la que charlo un rato en el barco y me cuenta cómo y porqué llegó a Australia.

Saúl buceando - Great Barrier Reef (Australia)
Mi barba y yo ante una almeja gigante – Great Barrier Reef (Australia)

Me cuenta que lleva 7 meses viajando por  Australia  (dice que es una Traveller, no una backpacker xDxDxD ) y que llegó allí casi de casualidad. Estaba en una fiesta en España y un tipo que conoció allí le dijo que se iba en dos días a Australia en un barco de una ONG. Y ella ni corta ni perezosa se apuntó. Y vino a Australia en barco trabajando para ganarse el billete. La verdad es que me alucina la historia y porqué no… también me fascina.

Ya de vuelta en Cairns de nuevo visitamos la ciudad, sobretodo su paseo marítimo (con sus señales de «peligro cocodrilos»). Vemos muchas aves y murciélagos gigantes en número ingente. Hay por todos lados en el cielo y en los árboles. Por cierto, uno de ellos me caga en la camiseta :/ jajaja  Al anochecer salen a los bosques del rainforest a alimentarse de fruta y por eso se ven tantos a esas horas.

Daintree National Park

Al día siguiente alquilamos un monovolumen para subir un más al norte a la zona de Cape Tribulaton para visitar la selva y ver más bichos en el Parque Nacional Daintree Rainforest. Nos alojamos en el eco lodge Daintree Crocodylus Village que tiene sus instalaciones metidas en la selva. Son cabañas con camas y zonas comunes con cocina y sofás, además de piscina. Muy acogedor.

Canopy Tower - Daintree National Park (Australia)
Canopy Tower – Daintree National Park (Australia)

Después de acomodarnos en el lodge vamos en coche a ver el Centro de Visitantes del Daintree que tiene unas instalaciones preparadas para ver el bosque en diferentes alturas (canopy), incluso por encima de las copas de los árboles. Tiene varios paseos para descubrir la fauna y flora de estos bosques, incluido el Casuario. Una especie endémica de Australia y Nueva Guinea, que se parece a un avestruz y aun pavo con una cresta ósea en la cabeza. Muy peculiar este animal, aunque no conseguimos ver ninguno :/  Igualmente disfrutamos del paseo y de gran cantidad de aves, y de subir a la torre que te permite ver el bosque desde arriba. Visitamos después una zona cubierta donde había terrarios con muchos tipos de reptiles.

Salimos del centro de visitantes para dar un paseo por una de las rutas que salen de allí hacia el rainforest. Caminamos entre árboles de raíces enormes y helechos gigantes con lianas por todos lados. De allí fuimos a una playa preciosa que hay al final de la misma carretera donde está nuestro alojamiento (Daintree Cocodrilus Village), la Buchanan Creek Road. Una playa enorme, preciosa y vacía.

Volvimos al lodge donde preparamos una cena de carne y verdura a la plancha riquísima, y nos tomamos unas cervezas charlando un rato antes de ir a dormir. En ese rato aparecen por allí una especie de musaraña muy pequeñita y muy graciosa y una ranita en la basura. Debían ser amigas 😛

El día siguiente es largo. Hemos contratado un par de actividades que ofertan en el mismo lodge de la gran variedad que tienen. La verdad es que merece la pena. Iremos a hacer kayak en el mar y luego a ver cocodrilo de estuario.

Amanecer ruta en kayak - Daintree National Park
Amanecer en la ruta en kayak – Daintree National Park

Así que nos levantamos muy pronto, antes del amanecer, para ir a hacer kayak en el mar e ir a desayunar a una playa desierta en el Daintree. Vamos en coche a la playa dentro del parque nacional y, mientras esperamos que traigan los kayak, amanece (6 am). Montamos por parejas en los kayak y salimos al mar paleando cerca de la orilla bordeando un par de salientes. El mar está en calma y podemos ver bastantes aves y además tortugas marinas nadando a nuestro lado! nos miraban curioseando muy cerca. Preciosas. Vamos remando durante 1 hora hasta una playa desierta.

El comando desayunando - Daintree National Park (Australia)
El comando desayunando fruta en una playa desierta – Daintree National Park (Australia)

Sin rastro de que haya pasado nadie por allí. Hacia tierra no hay ningún acceso. Sólo hay manglar. Esta región es un gran bosque de manglar muy denso plagado de ríos y cocodrilos. De hecho estando allí en esa playa comiendo algo, el guía nos aconseja no acercarnos a la desembocadura de un pequeño río que hay allí cerca. Puede haber cocodrilo de estuario (las señales de aviso por todos lados que hemos ido viendo no son exageraciones). Estamos allí un buen rato, nos bañamos, comemos algo para de desayunar (sandía, mangos, y alguna fruta más) y descansamos en la playa. Después volvemos a montarnos en los kayaks y vamos de vuelta. Ya está bien entrado el día. Cuando llegamos de nuevo al lodge es medio día (12 pm).

Varano - Daintree (Australia)
Varano – Daintree (Australia)

Pasamos por el lodge a cambiarnos para ir a ver cocodrilos. En la zona de selva que hay entre las cabañas y las zonas comunes vemos un varano de unos 2’5 metros que trepa «ágilmente» a un árbol. Vamos a la siguiente salida en busca de «bichos» 🙂  Vamos en coche hasta una zona cerca de un río donde ya comienza el manglar. Para llegar allí tenemos que cruzar un río muy caudaloso en una especie de miniferry para varios coches que tira de un par de cables de acero para cruzar. Cuando llegamos dejamos el coche y nos acercamos por un camino a la orilla y leemos carteles de «peligro cocodrilos, no se acerque a la orilla», cosa que obedecemos, claro. Nos recoge un tipo con un barco para ir por el río a ver el Cocodrilo de Estuario (Crocodylus porosus), el mayor cocodrilo que existe. El barquero nos lleva río arriba buscando cocodrilos y podemos ver varios ejemplares de estos cocodrilos. El entorno es precioso y el manglar ofrece unas vistas preciosas del río y hay todo tipo de aves.

Cocodrilo de estuario - Daintree (Australia)
Cocodrilo de estuario – Daintree (Australia)

Desde allí volvemos en el coche a Cairns para comenzar el retorno a Melbourne. Damos una vuelta por el paseo marítimo de Cairns donde no puedes bañarte por el peligro de los cocodrilos. Está lleno de aves y hay algunos pescadores. Aprovechamos para darnos un baño en unas piscinas que hay pegadas al paseo marítimo muy agradables. Para despedirnos de Cairns hacemos algunas compras por las tiendas de la ciudad.

Pescador en Cairns (Australia)
Pescador en Cairns (Australia)

Recorriendo las calles veo algunos aborígenes sentados en el suelo. Es la primera vez en todo el viaje que veo aborígenes, cosa que me llevaba sorprendiendo ya un tiempo. Es curioso pero no hay casi. Por aquí en Cairns hay algunas comunidades y siguen un colectivo no muy integrado en la sociedad australiana.

Decoración aborigen (Australia)
Boomerangs con decoración inspirada en la cultura aborigen (Australia)

Puedo ver varios por las calles como mendigos sin techo. Prefiero no hacerles fotos. Me produce mucha pena ver a los dueños de la tierra en esas condiciones. Siempre me revolverá el estómago las acciones de colonización salvaje que el hombre blanco ha llevado a cabo. Vi también algunos vendiendo en tiendas artesanía aborigen artículos muy bonitos. Espero que este tipo de actividades sean una salida más para ellos y que les permita seguir adelante de la situación miseria de sus comunidades, que aunque ha mejorado en los últimos años, aún sigue siendo muy acuciante. Se puede leer más sobre esto aquí o aquí (este último incluye la disculpa pública del gobierno australiano al pueblo aborigen en 2007).

Aborígenes en Angorichina (Australia)
Aborígenes en Angorichina (Australia)

Volvemos en avión al centro de operaciones en Melbourne y hacemos un poco de turismo final por la ciudad y finalizando las compras. Aprovecho para contactar con Michael, un amiguete australiano que conocí unos años antes en Antibes (Francia) visitando a otro amigo allí. Quedamos frente al museo etnológico de Melbourne y damos una vuelta charlando. Le cuento mi viaje mientras le voy preguntando cosas de su país, su lengua y su cultura. Puedo comprobar que aunque mi inglés ha mejorado sigue siendo muy difícil pillar su acento, aunque me comunico bien con él.

Panorámica de Melbourne (Australia)
Panorámica de Melbourne (Australia)

A estas alturas del viaje ya no me acuerdo casi de lo del principio. La sensación es de haber estado allí 5 meses o algo así!! supongo que es buena señal. El comando tiene buenas sensaciones. Es un gran grupo y hemos aprendido mucho unos de otros 🙂

Me da pereza el vuelo de vuelta a España (más de 29 horas en total) y aunque me vuelvo de allí algo triste … también vuelvo con ganas de pillar mi cama 🙂 que llevo mucho cansancio acumulado.

Ciertamente es una tierra muy recomendable para visitar alguna vez en la vida, y añadiría que más de una vez. Australia es tan grande que en un mes ves una pequeña parte. Pero que bonita y espectacular es! espero volver 🙂

Galería de fotos – Cairns, La Gran Barrera & The Jungle

(pincha para verlo en grande)

4 comentarios en “Terra Australis: Cairns, La Gran Barrera & The Jungle

    1. Las fotos no son mías, En aquel momento no tenía equipo subacuático. De estas fotos unas son de un compi que venía con nosotros (era una cámara compacta con una carcasa estanca) y otras de un instructor de la tripulación. Aunque SIEMPRE hay que usar un filtro rojo para fotos y vídeo submarinos 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.